Mostrando entradas con la etiqueta Asuntos irrelevantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asuntos irrelevantes. Mostrar todas las entradas

27 feb 2012

Suegras


"Y lo lleva muy bien" sería una expresión bastante positiva si no fuera por el contexto en que la escuché. La pronunció una tal Toya, viuda de diplomático, estirada -en cuanto a modales y también en lo quirúrgico- y madre de uno de los solteros de oro del reality "¿Quién quiere casarse con mi hijo?". Se defendía la mujer de las acusaciones de racismo, arguyendo que no tiene "nada en contra de las negras", que incluso una de sus mejores amigas lo es. "¡Pero negra-negrísima!... Y lo lleva muy bien".

Con un personaje como éste no sorprende que la nueva apuesta de Cuatro sea un éxito, ni asombra el revuelo que Toya ha levantado en las redes sociales. Incluso a quienes no comulgamos con estos formatos puede hacernos reír muchísimo. El programa tiene un buen título, pero no responde a la realidad. Debería llamarse "¿Quién merece casarse con mi hijo?", ya que la batalla real es entre suegra y futuribles nueras. Este jugoso conflicto ancestral propicia los mejores momentos y es, de hecho, la clave del éxito.

Otra de las razones por las que seduce a la audiencia nos la sirve en bandeja una reciente encuesta de Procter&Gamble que afirma que ocho de cada diez españolas priman la posición económica de su compañero sentimental sobre el atractivo físico. Décadas atrás las mujeres contestaban que querían hombres buenos y honestos; después cambiaron a padres cariñosos que las hicieran reír; ahora -quizá por la crisis (no sólo económica)- ganan los de cartera abultada.

En televisión, posición económica y fama son equivalentes. "Ya puede ser feo el muchacho, que si gano a las otras golfas y me elige a mí seré famosa" parece ser consigna común a todas las aspirantes. Y no importa lo que se haya de hacer para conseguirlo: mentir, desnudarse, dejarse humillar, hacer el paripé, jugar sucio, dinamitar la autoestima de las demás, insultar, menospreciar, renunciar a la dignidad... Todo vale con tal de conquistar al macho alfa, aunque éste sea muy mono y un completo sinvergüenza (como es el caso de alguno). Y si se ha de ser "católica, del PP y del Real Madrid" -que es el perfil que exige Toya- pues se es.

Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
votar

    20 feb 2012

    La Humanidad en peligro


    Las teorías sobre el fin del mundo van a llenar los escaparates de las librerías en los próximos meses. Ya hace varios años que el cine y la televisión nos vienen ofreciendo su amplio y variado muestrario: Catástrofes climáticas, caos en el universo, meteoritos fuera de control, alienígenas hostiles, epidemias letales, batallas espirituales, juicio divino... Hay visiones para todos los gustos.

    Yo prefiero los relatos de supervivencia post-apocalíptica al espectáculo del Armagedón. La grandilocuencia iconográfica de la destrucción del planeta me incomoda, por trivial. En cambio, las historias sobre seres humanos cuyo devenir es mantenerse vivos más allá de la aniquilación de la humanidad suelen ser bastante más sugerentes. Algunas, por terribles y angustiosas, te descomponen; otras alimentan la esperanza.

    El capítulo con el que The Walking Dead vuelve a la carga esta temporada revalida que estamos ante algo más que una ficción "de zombies". De hecho, la serie ha estado recibiendo bastantes críticas de algunos serialfrikis porque los "caminantes" (que es como aquí se llama a los come-cerebros) se prodigan poco. Los productores avisaron que "corregirían" esto y, tras el parón navideño, han presentado un arranque en el que ¡no aparece ninguno! ¿No querías caldo? ¡Dos tazas!

    Además, el capítulo es extraordinario. Porque Frank Darabont, director de Cadena perpetua y La milla verde y productor ejecutivo de TWD, no está por la labor de alimentar la mitología sobre los muertos vivientes, sino por profundizar en el alma de los vivos murientes.


    Hay una escena tremenda, basada en diálogos, subtextos y miradas, pura tensión dramática, con resolución impecable, que es toda una declaración de intenciones: La amenaza no son esos cuerpos sin alma que se mantienen en pie mientras se descomponen y que siempre están hambrientos; el peligro son -continúan siendo, de hecho- los hombres ávidos de insaciable egoísmo que siguen vivos y cuya alma está putrefacta.

    Y no nos hace falta un escenario post-apocalíptico para comprobar esta catastrófica realidad hoy. Basta echar un vistazo a los periódicos.

    Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
    votar

      3 feb 2012

      "The Artist" y los otros artistas


      Todo el mundo habla de esta producción francesa que ha conquistado el corazón de Hollywood y de medio mundo. The Artist se postula para los Oscar mientras acumula premios de la crítica y aplausos del público, esquivo consenso reservado a unos pocos.

      ¿Qué es lo que fascina de este pulcro ejercicio de homenaje al cine de (bastante) antes? ¿Será su osadía por contar una historia muda en blanco y negro en la era de los efectos digitales y el 3D? ¿Serán sus excelentes actores? ¿Será su meticulosa puesta en escena? Probablemente.

      De cualquier manera, ha tenido mejor suerte que otras aventuras similares, como aquella exquisita pieza de Carl Reiner, Cliente muerto no paga, con un espléndido Steve Martin, o incluso La última locura de Mel Brooks, uno de esos talentos que perdió el rumbo, como George Lucas, que anuncia ahora su retirada del mundo de la producción. Los cito porque no me parece casual lo que está ocurriendo.

      The Artist apela a la nostalgia a través del alma de sus personajes. Sobre todo de su protagonista, la rutilante estrella silente George Valentin, cuya caída por el devastador efecto de la llegada del sonoro nos remite a otros clásicos cinéfilos como El crepúsculo de los dioses. Este galán de bigote rectilíneo y deslumbrante sonrisa es apeado del pedestal por la irrupción en su mundo de una innovación tecnológica que devora sin remedio su universo de éxito y glamour, condenándole al olvido y la crisis existencial.

      Su tragedia conmueve y he aquí donde yo veo una atinada similitud con nuestro tiempo. Hoy algunos artistas -sobre todo músicos y escritores- ponen el grito en el cielo porque la Web 2.0 amenaza con destruirlos. Ejemplos como el patético berrinche de Lucía Etxebarría, con visos de querer recuperar una notoriedad perdida con la amenaza de no volver a escribir, parecen más próximos a la demencia de Norma Desmond que a Paco Umbral y su cabreo catódico en el programa de la Milá.

      Como ocurrió con el tránsito del mudo al sonoro, una innovación tecnológica está poniendo patas arriba el status de privilegio de ciertos artistas que, aunque se resistan a admitirlo, ya están condenados a la ruina de sus egos. Está por ver quiénes logran adaptarse y sobreviven y quiénes son devorados por este nuevo crepúsculo de los dioses del arte industrializado.

      Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
      votar

        27 ene 2012

        Sentido(s) de la Justicia


        Eso que llaman Justicia se está cubriendo de gloria: Carcaño, Camps, Garzón, PIPA, Pepe. Decía Noel Clarasó que la Ley es aquel sistema que protege a quien puede pagar un buen abogado, y que un Jurado es un grupo de personas que se reúnen para decidir cuál de los abogados es el mejor.

        El género judicial me fascina desde que quedé impactado por Doce hombres sin piedad. Tanto me atrapan estas historias que, viendo en casa Yo confieso, en la escena del clímax, cuando el alguacil pide a todos que se pongan en pie para recibir al juez, yo mismo me levanté de la silla de forma automática e inconsciente, provocando el cachondeo en mi familia.

        Mi parte favorita es el alegato final, aquel discurso cargado de argumentos y emoción en el que los letrados devienen lúcidos "mercaderes de frases y fabricantes de paradojas". Últimamente disfruto con los de Kathy Bates en Harry's Law, serie escrita por David Kelley (abogado antes que guionista). La recomiendo no sólo a los simpatizantes de las series judiciales, sino a quien desee encontrar análisis profundos sobre los grandes temas contemporáneos. A través de los casos que acepta Harry, la mayoría de ellos imposibles, indefendibles, perdidos, Kalley reflexiona seria y comprometidamente sobre los nuevos males de la sociedad.

        Por su culpa, me he acostumbrado a que el abogado defensor, a pesar de tener todo en contra, es capaz de dar la vuelta a la tortilla y demostrar la inocencia de su defendido. Lo contrario no suele ocurrir, pues en el cine la Justicia siempre prevalece. En las películas, los "malos", los auténticos culpables, no se salen con la suya; y, si esto ocurre -a veces-, se produce algún tipo de justicia poética que viene a corregir el error de la de los tribunales. Hollywood funciona así. La vida real no.

        Por esto, hoy muchas voces claman -no sin razón- que la Justicia en España ha sido sustituida por la justicia española, o "a la española", donde la legalidad -apuntaba Daniel Darc- es la salvaguardia de los bribones. El sentido de la Justicia ha sido arrollado por los sentidos de la Justicia. Sentidos de los que, por cierto, adolece; pues, además de ciega, ahora hace oídos sordos, no tiene tacto, huele mal y regala sentencias que dejan mal sabor de boca.

        Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
        votar

          12 ene 2012

          "La Fuga" y otras prisiones


          Viendo anoche el estreno de la nueva serie española La fuga no podía ignorar que a pocos kilómetros de mi casa la noticia era una cárcel auténtica (Quatre Camins), tomada por funcionarios de prisiones como protesta ante los recortes del Departament de Justícia. Abro paréntesis: Por mucho empeño que pongan en explicárnoslo, qué difícil resulta entender ciertos tijeretazos de la Administración cuando a diario salen a la luz ejemplos de su derroche mantenido en casos como la de millonarios sueldos a directores de instituciones que no existen, por ejemplo. Cierro paréntesis.

          Puede que desde Telecinco vean esta "coincidencia" como un refuerzo promocional de su producto televisivo, pero ahí se acaban los paralelismos. Porque, como ocurre con la mayoría de las series nacionales de nuevo cuño, y haciendo honor al dicho: "cualquier parecido entre la realidad y la ficción es pura coincidencia".

          Hace meses que espero que alguien nos brinde una ficción pegada a las excepcionales circunstancias que estamos viviendo. Ni rastro. Y eso que hay material argumental de primera: la crisis, los indignados, las redes sociales, los trapicheos de los poderosos... Pero la ficción española parece haber encontrado un filón en reconstrucciones históricas poco o en absoluto rigurosas, o por versiones/copias/plagios de éxitos internacionales (en Twitter el personal parecía bastante de acuerdo en esto), y no está por la labor de brindarnos "algo más". Nos dicen que los proyectos son prisioneros de la audiencia, que se ven obligados a generar lo que ésta pide. Yo más bien creo que, cautivos -que no cautivados- del puro entretenimiento, lo que han puesto bajo llave es la opinión, la recreación subjetiva, las lecturas entrelíneas, el subtexto. Han encarcelado el talento que puede convertir una pieza audiovisual en una visión crítica y/o reflexiva de nuestra contemporaneidad.

          Al menos, la denostada Crónicas de un pueblo tenía un propósito ideológico, sociológico. Anillos de oro o Turno de oficio iban más allá del procedimental (capítulos de estructura similar y auto conclusivos), convirtiéndose en crónicas de la Transición encarnadas en personajes. ¿Qué nos cuentan nuestras series actuales de nosotros mismos?
          Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
          votar

            30 dic 2011

            El spot del año

            Estos días circulan infinidad de listas recopilatorias con lo mejor del año. Una de las habituales es la de anuncios de televisión. Como siempre, hay mucho donde elegir y, ya que el gran defecto de las agencias publicitarias es que suelen buscar aplausos en lugar de ventas, prima lo artístico sobre lo comercial.


            El ejemplo más reciente es el de "Cómicos". Que, juntamente al nombre de la marca (Campofrío), trascienda el de su reputado director (Álex de la Iglesia) ya trasmite esa idea de publicidad que "se habla a sí misma".

            Esta suerte de cortometraje nos relata el encuentro en un cementerio de un heterogéneo grupo de humoristas patrios para rendir pleitesía al difunto Maestro Miguel Gila, cuyo espíritu se manifiesta -muy en su estilo- a través de llamadas telefónicas. Aparte de la puesta en escena de abrazos entre Josema Yuste-Millán Salcedo y Pajares-Esteso, el spot tiene sus virtudes, sabiendo conectar humor y melancolía, crisis y esperanza, reconciliación y emoción.


            La pega es que (ladinos juegos de palabras al margen) el discurso no encaja con una marca de "fiambres". Parece como si se hubiera aprovechado un material rechazado previamente por una compañía de telefonía móvil.

            No obstante, mi "spot" favorito es considerablemente más modesto en coste financiero pero muchísimo más valioso en su función publicitaria: Hace unos días la actriz y modelo Remedios Cervantes acaparó la atención de los medios al protagonizar uno de los momentos televisivos del año. En un arrebato que ni ella misma supo explicar, hizo perder 5.000 euros a su compañero en el concurso "Atrapa un millón".



            Su metedura de pata circuló a alta velocidad por la blogosfera y las redes sociales: videos, tweets, hashtags, grupos de Facebook... La creatividad no remunerada de los usuarios fue de lo más gratificante: Tienes más peligro que una corazonada de Remedios Cervantes, Concursos que se quieren ahorrar el premio invitando a Remedios Cervantes, 5.000 personas que donen un euro para Mario, víctima de Remedios Cervantes, Nuevo eslogan de Media-Markt: "Yo no soy Remedios Cervantes"...

            El rendimiento comercial de esta (¿supuesta?) pifia repercute directamente sobre una actriz que asoma la cabeza en un mercado que parecía haberse olvidado de ella. ¡Cuánto no darían muchos por convertirse en trending topic, por venderse a sí mismos con tamaña efectividad!

            Estas Navidades, ni turrón de chocolate sin azúcares añadidos, ni sueños en bolas de la lotería, ni fiambres bajos en sal (o en "salero"), ni cava flamenco enjabonado, ni adsls con inapropiada música gospel: la sal la ha puesto Miss España 1986 al grito celiacruzeño de "Azúúúúúcar !)".

            Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
            votar

              25 dic 2011

              Abandonos


              El eslogan "Él no lo haría" forma parte de nuestro inconsciente colectivo; pero nuestra inconsciencia nos lleva a seguir adquiriendo mascotas en fechas señaladas para aplicarles un ERE (expediente de regulación de egoísmo) en cuanto se convierten en una carga o molestan. Las perreras aprovechan estos "días sensibles" para promocionar a sus huéspedes, que buscan familias con las que compartir algo más que refugio y comida.

              Porque la acogida y el abandono se citan simultáneamente en Navidad.

              Es momento de conjurarse para abandonar aquello que nos perturba o nos impide ser felices: Abandonar adicciones o malos hábitos, como el tabaco, el sedentarismo o la glotonería; abandonar una racha de mala suerte, o un año aciago con el reset melódico de las loterías o las campanadas; incluso los hay que se deciden a abandonar la propia vida (las estadísticas asustan).

              En las calles, en contraste con las luces y los escaparates (voceros de los dioses del consumo y el despilfarro), también se palpa el abandono: Entre la multitud, rostros compungidos porque sus parejas decidieron tomar otro camino, echando de menos a un ser querido que no conocerá el Año Nuevo, encajando sin éxito la tragedia de un ajuste de plantilla. Otras personas, sin árboles que decorar ni hogares a los que regresar, montan sus pesebres de cartón para no pasar las noches al raso y apelan al "espíritu navideño" para aliviar la desdicha de haber sido abandonados -quizá por abandonarse ellos primero- por sus familias, sus amigos y su país. Un país sacudido por una crisis que parece resistirse precisamente a abandonarnos.

              Pero también es tiempo de acoger en casa a los nuestros, los amemos o no, porque compartimos sangre e historia; es momento (¿cuándo no lo es?) de dar acogida al perdón, la generosidad y el amor.

              La Navidad es aquello que pasa mientras muchos celebran algo que no lo es. Es el recuerdo del compromiso de un Dios hecho hombre para acogernos. Es el reclamo del niño de Belén que nació para mostrarnos que no sólo "no lo haría" sino que no lo hizo. Él no nos abandonó. En todo caso, como ocurrió con la campaña antes aludida, los que sí seguimos haciéndolo somos nosotros.

              *Feliz -y acogedora- Navidad !)

              Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
              votar

                15 nov 2011

                Selecta selección de buenos chicos


                Estos chicos de la Selección han logrado que el país hable cada vez menos de fútbol, tenis o baloncesto y más de valores, amistad y cohesión. Sus triunfos deportivos son contundentes y brillantes; pero las tertulias radiofónicas y los artículos periodísticos van más allá: Se dice que son una generación única, seguramente irrepetible, y que somos afortunados por ser testigos de ello. Pero la fortaleza mental de Rafa Nadal, las cualidades únicas de Gasol, la creatividad de Xavi o la puntería de "la bomba" Navarro pasan a un segundo plano porque ahora toca hablar de que estos equipos son un modelo de unidad en la diversidad.

                Algún filósofo del fútbol incluso ha dicho que, como han conseguido esa alianza "imposible" entre catalanes, madrileños, vascos y andaluces, son ellos (y no la clase política) los que nos representan de verdad a los españoles, los que nos hacen sentir orgullo nacional genuino.

                Se dice también que, además de grandiosos deportistas, son excelentes personas y que en su calidad humana radica el secreto de su éxito. Su llaneza, su humildad y su generosidad los eleva a la categoría de únicos y excepcionales.

                Y escuchando todo esto da la impresión de que sea fruto del azar; como si hubiera de agradecerse a un capricho del destino o a una conjunción astral el regalo de que estos muchachos sean como son y hayan coincidido en el tiempo y en el espacio para darnos tantas satisfacciones.

                Parece como si estos valores que poseen, y que los convierte en modelos para las nuevas generaciones, fuesen una suerte de herencia genética. Pero si estos chicos son así es porque han sido educados y formados con fundamento. Los referentes que tuvieron en su infancia y en su adolescencia pulieron y definieron este carácter de campeones de la excelencia integral, más allá de las medallas y los trofeos efímeros. Son sus padres, sus profesores, sus entrenadores los responsables últimos (o acaso primeros) de este gozo nacional.

                De manera que, si nuestro agradecimiento es sincero, ya estamos tardando en montar un macro homenaje a las familias y los maestros de estos buenos chicos por (de)mostrarnos que este camino es posible y que vale la pena esforzarse.

                Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                votar

                  11 nov 2011

                  El pasado no cuenta

                  Me entusiasma lo que está consiguiendo la Selección española de fútbol en lo deportivo; pero mucho más admiro otros valores añadidos de este grupo singular e irrepetible (incluyo a técnicos y gestores). Lo último: un spot para presentar la nueva camiseta que es mucho más que un mensaje comercial del patrocinador. Es, de hecho, la confirmación de una identidad, de una marca genuina basada en la humildad y el esfuerzo.



                  ¿Se imaginan a nuestros electoralistos políticos haciendo una campaña idéntica? El eslogan, desde luego, lo adoptarían de inmediato: "El pasado no cuenta". Pero me temo que sería lo único.

                  Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                  votar

                    4 nov 2011

                    Virtuosos


                    Me han regalado un cd de Adam Rafferty que es una maravilla. Rafferty es un músico virtuoso de la guitarra, en la modalidad fingerstyle, una sofisticada técnica que se basa en el punteo de las cuerdas directamente con los dedos para generar todo tipo de acordes, arpegios, armónicos y percusiones.


                    I remember Michael, su último trabajo, es un homenaje a Michael Jackson y ha sido lanzado coincidiendo con el primer aniversario de su muerte. Se compone de una quincena de temas arreglados específicamente para una sola guitarra por el propio Adam.

                    Desde el primer momento entras de lleno a disfrutar de las bellas I want you back, Rock with you, Thriller, Billie Jean, The way you make me feel, She's out of my life, I'll be there... Tal es el talento del guitarrista que consigue transportarte al mundo de Jacko sin que te des cuenta de que no hay allí ni una orquesta ni siquiera un grupo de excelentes músicos interpretando: tan sólo Rafferty y su guitarra.



                    Nacido y criado en Harlem, este neoyorkino de piel blanca se ha pasado media vida en esquinas y estaciones de metro ofreciendo al mundo sus versiones de clásicos de The Beatles, Stevie Wonder y Bill Withers. Ha grabado media docena de discos y ahora se gana bastante bien las lentejas dando clases de funky fingerstyle, del que es uno de los mejores especialistas, junto a Andy Mckee, Ben Powell o Raúl Midon. Este fin de semana subiré algunas muestras...



                    Admiración y envidia son seguramente los dos conceptos que me vienen a la cabeza cuando les escucho, pero últimamente se les ha añadido un tercero: anhelo. ¿De qué? De que el país produzca pronto todo tipo de "fingerstilistas" capaces de crear armonías que parezcan tocadas por una orquesta con la utilización de una simple guitarra. Son tiempos de escaseces y necesitamos virtuosos que con pocos elementos y muchísimo talento, consigan lo imposible.

                    Hoy ha arrancado la campaña electoral y, a la luz de sus discursos hasta la fecha, me temo que los cabeza de lista no responden a este perfil; sin embargo "anhelo" que sepan elegir a algunos virtuosos -caso de que los haya- para hacer el trabajo (ingente y complejo trabajo) que queda pendiente. Los necesitamos en la política básicamente, pero también en la educación, la sanidad, el mercado laboral, la economía... No, en esta última no; ya hay bastantes "virtuosos" en ella y sabemos de sobras cómo se las gastan ellos y sus largos dedos.



                    Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                    votar

                      9 sept 2011

                      Zapadores


                      Existe el prejuicio de que todo lo anterior, por el sólo hecho de ser más antiguo, está superado. Es una tendencia pujante y poderosa, pero no nueva. C. S. Lewis, hoy redescubierto por la adaptación al cine de sus Crónicas de Narnia, llamaba a esto el "esnobismo cronológico"; es decir: la propensión a considerar que las generaciones anteriores no hacían las cosas bien y que sus logros son ya obsoletos.

                      Sin embargo, muchas de las cosas que ahora damos por supuestas, de las libertades que parecen venir "de serie", de las oportunidades que se nos presentan no siempre estuvieron ahí. Hoy nuestro punto de partida es otro gracias a "los zapadores", que ni son los seguidores de Frank Zappa ni los coleccionistas de mecheros (zippodores).

                      En terminología bélica, los zapadores son soldados cuya misión es la construcción de puentes y otras estructuras en tiempos de guerra para facilitar el movimiento de los ejércitos propios y aliados.

                      Hace tres décadas, como diría el "filósofo" Guardiola, tot estaba per fer i tot era possible (Todo estaba por hacer y todo era posible). Durante la transición democrática se gestaron y consolidaron vocaciones artísticas, científicas, pedagógicas, periodísticas y filosóficas en quienes estaban llamados a convertirse en los zapadores de su generación. Una vez ellos (y ellas) superaron el esnobismo cronológico de su propio tiempo recorrieron un camino lleno de accidentes geo-ideológicos: barrancos de incomprensión, montañas de menosprecio, océanos de crítica, desiertos de ignorancia... También se toparon con algunas minas anti-personas, o anti-creativos, o anti-pensadores libres; pero, por fortuna, ninguna llegó a liquidarles por completo.

                      Esto les convirtió en los profesionales que son hoy; en las personas que son hoy. Pero en su camino hicieron algo más: eliminar obstáculos, habilitar puentes y construir estructuras de acceso en lugares que entonces eran inhóspitos, yermos e inaccesibles. Hoy, en aquellas malezas impenetrables existen caminos y veredas por los que las generaciones siguientes caminamos a diario, sepamos o no que han sido abiertas gracias al trabajo, la constancia y la lucha estos zapadores de la vida. Les debemos una.

                      También puedes echar un vistazo a esto.

                      Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                      votar

                        1 sept 2011

                        Cine español: agitar antes de usar


                        Leo que 96 films aspiran a representar a España en los Oscars y no doy crédito. ¿De verdad se ha hecho todo ese cine aquí el último año? Pues, como la paga extra, ha sido un visto y no visto. La mayoría de ese centenar de producciones me ha pasado desapercibida.

                        Me vienen a la mente Torrente 4 y Águila Roja, por lo taquilleras, Tres metros sobre el cielo, por la sorpresa, media docena de pelis de Balagueró, Armendáriz, Coixet y cía. y, naturalmente, Primos, Chico y Rita o Eva por gusto personal. Pero ¿el resto?

                        Me voy a la web del Ministerio de Cultura y compruebo que sí, que están allí, registradas y estrenadas. Entre ellas Midnight in París (de Woody Allen), Encontrarás dragones (Roland Joffé), Un cuento chino, The Way y un puñado más de cintas que, por aquello de la globalización, como el pulpo del Scattergories, habrá que aceptarlas como "españolas", aunque sean "de compañía".

                        Me temo que la profesión anda erróneamente preocupada por un asunto que no le toca. No me constan estadísticas al respecto, pero me atrevo a opinar que la gran mayoría de estas cien producciones no deben haber visto afectada su rentabilidad por las descargas en Internet.

                        A mí, con el cine español me pasa como con el Cacaolat. Si no se agita antes de usarlo no sabe igual. Dentro de la botella están todos los ingredientes, esos que hacen a este batido de chocolate único en el mundo. Pero si la botella queda demasiado tiempo inmóvil la sustancia se va al fondo y, cuando se sirve, aquello parece agua sucia.

                        Al igual que el Cacaolat, el cine español -como la cultura en general- necesita ser agitado. Y no me refiero al vapuleo de la crítica o la taquilla sino a las sacudidas ideológicas. Por ejemplo: ¿Cómo es que nuestra cinematografía no se ha hecho eco del 15-M? Y no hablo de la tvmovie de turno sobre la ocupación de la Puerta del Sol sino del espíritu de la revuelta.

                        Hay mucho potencial entre nuestros cineastas. Lástima que ese talento se desperdicie por, entre otras cosas, una política de subvenciones que, en vez de agitar la creatividad, la reduce a sedimento. Un poso que, en última instancia, queda enganchado en el fondo de la botella mientras nos sirven en cartelera un "torrente" de producto, como decía mi abuela, bastante esaborío.


                        Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                        votar

                          4 ago 2011

                          Cicatrices

                          La cicatriz de Abidal
                          Acaba de darse a conocer, pero me juego mis vacaciones a que será una de las fotos del año: Eric Abidal mostrando su cicatriz en la portada de la revista "GQ".

                          La secuela de su intervención quirúrgica, que hace unos meses gritaba al mundo la victoria de un hombre sobre el cáncer, constituye también un símbolo de esperanza para todos aquellos y aquellas que ven su vida afectada por la gran C; que son (y seremos) cada vez más.

                          La del jugador del Barça es una cicatriz honrosa, porque muestra el valor y el carácter de alguien que ha mirado de frente a la adversidad, se ha enfrentado a ella y ha ganado la batalla. Puede que vengan otras, la guerra continúa; pero apuntarse una muesca ante la Parca sigue siendo uno de los mayores estímulos para el ser humano. Y eso que todos, absolutamente todos, estamos sentenciados a morir. En lo científico, nuestro empeño ha sido siempre retrasar al máximo ese momento; en lo espiritual, prepararnos lo mejor posible para asumirlo y, por lo que respecta a los creyentes, trascenderlo.

                          Mientras no nos llega la hora, paseamos, deambulamos, correteamos o vagamos por la vida acumulando conocimiento, experiencia, sensaciones y, por supuesto, cicatrices. En el cuerpo, en la mente, en el alma. De algunas, como le ocurre a Abidal con la suya, nos sentimos profundamente orgullosos, porque expresan victoria, o valentía, o audacia, o sencillamente suerte. Otras las ocultamos; porque nos parecen feas, o degradantes, o por eso: porque las cicatrices hablan y no queremos que descubran nuestros secretos.

                          Para algunas suturas no hay anestesia que valga; y quienes las rehúsan mantienen sus heridas abiertas, expuestas a la infección. Creo que la eclosión de los libros de autoayuda responden a esta necesidad de cerrar heridas, cuanto antes, a ser posible sin dolor. Pero, como dijo Marcel Proust (y Abidal se encargó de confirmar en su día): «Sólo sanamos de un dolor cuando lo padecemos plenamente».

                          !)


                          Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                          votar

                            26 jul 2011

                            Trajes y talento


                            No sé si habrá sido cosa del azar o existe una conexión subliminal, pero anoche me sorprendí viendo el episodio piloto de una serie de televisión que se titula Suits (Trajes). No, no trata sobre la trama Gürtel. La cosa va de abogados: Uno de los protagonistas es un joven con memoria fotográfica que se gana la vida haciendo exámenes finales por encargo. A pesar de que es capaz de retener todo aquello que ve o lee, Mike vive en la precariedad, pues ha enfocado mal su habilidad natural y sus clientes -incapaces de tirar adelante sus propias carreras, pero en absoluto idiotas- le pagan mal sus servicios con la amenaza de denunciarle por hacer algo ilegal.

                            Acuciado por una necesidad familiar extrema, Mike acepta enfangarse aún más haciendo de camello. El chico escapa por los pelos de lo que era una trampa policial al infiltrase en un "casting de abogados novatos", donde consigue (exhibiendo sus cualidades) plaza de asociado junior en un bufete de prestigio. Allí descubre la diferencia entre la capacidad extraordinaria que atesora y el talento que creía tener. De nada sirve ser un superdotado si la gestión de ese don te convierte en un desgraciado.

                            Hace poco se estrenó un film muy interesante: Sin límites. El título hace referencia al potencial del cerebro humano que, de todos es sabido, apenas usamos en una parte nimia. Gracias a un fármaco experimental, el del protagonista se revoluciona al punto de reconocer cualquier dato alojado en su memoria y conectarlo con otros. Esto le procura habilidades como las de aprender un idioma en un día, artes marciales sobre la marcha (recordando secuencias de películas de kárate), capacidad de prever movimientos de la Bolsa, etc.

                            Convertido en una suerte de semidiós, Eddie cree tener el mundo a sus pies (dinero, mujeres, fama...); pero esta viagra del cerebro (que no es azul sino transparente) tiene nocivos efectos secundarios y es él quien acaba, como diría un cubano, enredado en las patas de los caballos.

                            Son sólo dos ejemplos (de ficción pero nada ficticios) de la gran paradoja humana: un enorme potencial mal gestionado. Cuando el talento se orienta a satisfacer las necesidades propias, tarde o temprano se convierte en maldición. Como ven, nada que ver con el caso Gürtel.

                            Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                            votar

                              20 may 2011

                              El espíritu de Sol, Abidal y la revolución

                              Tiene un punto de romanticismo, esto de las acampadas. Miles de personas expresando su malestar de forma conjunta, y haciéndolo (al menos, de momento) de forma pacífica pero firme, con educada indignación. Mientras el epicentro de Barcelona, habitualmente tomado por palomas, guiris y culés, ha sido invadido por ciudadanos empadronados, el resplandor de la Puerta del Sol se ha encapotado con nubes de campistas y amenaza tormenta.

                              A nadie se le escapa el extra de motivación que han supuesto las revueltas populares en el norte de África. El estímulo del pueblo llano alzándose contra sus corruptos dirigentes ha alentado el espíritu de rebeldía de los españoles, que toman las plazas con la esperanza de sacudir las conciencias de un país que sigue a la deriva. Pero no confundamos las cosas; o quizá quepa decir “los regímenes”. Aquí disponemos de mecanismos democráticos para “expulsar” a los que gestionan el poder, y esta misma semana se nos presenta una excelente oportunidad para practicar la revolución de las urnas.

                              Los escépticos dirán que los votos sólo sirven para cambiar los collares, pero no los perros; y quizá no les falte razón. Por eso piden un cambio estructural en la ley electoral. A esta reivindicación me apunto. Con otras, por inconcretas, no lo tengo tan claro; porque cuando se grita “No pasa nada, la plaza está ganada” me suena a celebración de quienes han ganado unas oposiciones a funcionario.

                              En cualquier caso, con estos ramalazos de revuelta popular corremos el peligro de pensar que la causa de nuestros males son los otros, y que su solución pasa por sustituir a unos legítimos pero indignos representantes por otros.



                              ¿Revolución económica? Un humilde futbolista de élite ha comenzado la suya particular. Eric Abidal, que hace unos meses se sentía un privilegiado al despilfarrar caprichosamente su fortuna, confiesa haber descubierto, gracias al cáncer, que el auténtico privilegio es estar vivo y sentirte querido. Así que ha vendido su flota de coches de lujo y entregado el dinero a “los necesitados”. Con su gesto nos muestra que la revolución empieza por uno mismo. ¿Está nuestro país preparado para un cambio de paradigma tan profundo y radical como éste?


                              Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                              votar

                                16 may 2011

                                Stop Uderzo !)


                                Imagínense que, tras la muerte de Luis Sánchez Pollack (Tip), José Luis Coll hubiera decidido seguir haciendo bolos de Tip y Coll, él solito en el escenario. Más allá de lecturas éticas sobre el particular, el mítico número “Cómo llenar un vaso de agua” no sería lo mismo; de hecho, no sería.

                                Pues algo parecido es lo que viene haciendo Albert Uderzo con el personaje de Astérix desde que Goscinny nos dejara allá por 1977. Más de treinta años explotando en solitario la figura del guerrero galo más importante de todos los tiempos, con permiso del general De Gaulle y Napoleón.

                                René Goscinny fue un guionista ingenioso e inimitable. Creó varios clásicos: Lucky Luke, Iznogud o El pequeño Nicolás en colaboración con distintos ilustradores: Morris, Tabary y Sempé. Uderzo fue quien le acompañó en las aventuras de Astérix y Obélix durante veinte años. Fue una simbiosis magnífica, refrendada por 24 álbumes extraordinarios, inspirados y divertidos.

                                El éxito artístico tuvo consecuencias económicas brutales: 325 millones de euros por las ventas mundiales de las historietas y la explotación de los personajes en películas, merchandising y parques temáticos.

                                A la muerte de Goscinny, lejos de pensar que el cielo se le había caído sobre la cabeza, el “bueno” de Uderzo, cuyo talento con el lápiz es equiparable a su avaricia, se volvió majareta (como los romanos que vapuleaba Obélix) y decidió seguir publicando aventuras de los galos irreductibles por su cuenta; primero recuperando borradores incompletos de René y después con sus propios “guiones”. Resultado: una decena de nuevos álbumes a cual más deprimente, en los que hemos asistido horrorizados a la perversión de los personajes y a patéticas vueltas de tuerca argumentales para exprimirlos como producto: Astérix hablando con delfines, viajes en el tiempo, ¡extraterrestres!...

                                Su propia hija le ha metido un pleito por vender sin consultarle los derechos de Astérix a la editorial “adversaria” y ahora el fisco francés le pide 200.000 euros porque no le considera coautor, sino mero ilustrador de la serie (conclusión que comparto, y que es manifiesta tras la deriva de la serie). El hombre ha puesto el grito en el cielo, pero a mi juicio se trata de una suerte de justicia poética.

                                ¡Uderzo, paga y deja de arruinar la obra de Goscinny, por Tutasis!


                                Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                                votar

                                  29 abr 2011

                                  Día Internacional de la Danza


                                  Hoy es el Día Internacional de la Danza. Lo declaró así el CID de la UNESCO allá por 1982, como homenaje a Jean Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno. Viene a querer ser una especie de Sant Jordi, pero con música y flash dance mobs por las calles en vez de rosas y libros.

                                  Con respecto a estos bailes de masas que interpretan al unísono la misma coreografía corre cierto rumor no confirmado que fueron los israelitas quienes lo inventaron, danzando alrededor de la ciudad de Jericó por miles, lo que generó una avalancha de curiosos jericocienses en las murallas provocando así el derrumbe de las mismas.

                                  La actualidad parece querer empaparse de este espíritu danzarín:
                                  • Como Salomé, algunas Comunidades Autónomas bailan la danza de los siete velos, a ver si de esta manera embelesan a la ministra Salgado y accede a entregarles el fondo de competitividad en una bandeja.

                                  • Cospedal se marca un zapateado sobre la falta de imparcialidad de los informativos de TVE y Ana Pastor le para los pies.

                                  • Al mismo tiempo que Zapatero invita a ministros marroquíes a bailar pegados para reforzar lazos económicos, el PP y el PSOE se marcan otro baile de bastones en el Senado.

                                  • Hamás y Al Fatah deciden ir al compás para gobernar en la Autoridad Palestina. A lo suyo, la prensa rosa española le baila el agua a la jequesa Mozah de Qatar.

                                  • Los artistas, los políticos, los periodistas y los futbolistas se contagian del baile de San Vito del Siglo XXI: el compulsivo Twitter.

                                  • Mientras Cristiano Ronaldo se queja de que le ha tocado bailar con la estrategia más fea, Messi se marca un ballet en solitario sobre el césped del Bernabeu.

                                  La SGAE sigue llenando sus arcas a ritmo de pasodoble, el paro tiene letra de tango, María Isbert nos deja como en un bolero, Barcelona se prepara para el vals de alcaldables, el crédito se mueve menos que el varón en un chotis y Telefónica se apunta al mambo de los despidos en masa. ¡Olé!

                                  © !)


                                  Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                                  votar

                                    15 abr 2011

                                    Rebelión inminente


                                    Las consultas populares mantienen las brasas del independentismo; de lo que unos sacan pecho y otros tajada. Parece una forma tan legítima como otra de entretenerse, o de perder el tiempo, según se mire.

                                    Los funcionarios ponen el grito en el cielo (y en la calle) ante los recortes en Sanidad y Educación. Los gobernantes reculan y apuntan a que van a rectificar algunas de sus propuestas. ¿Miedo o ineptitud?

                                    El norte de África es cada día más convulso. Los ciudadanos se han hartado y exigen a sus dictadores que abandonen el poder y sus pérfidas maniobras para mantenerlo. La comunidad internacional les presta apoyo; o aprovecha el río revuelto para ejercer de pescadores, según se mire.

                                    Sinde, perpetradora de su propia ley, aparece en Buenafuente haciendo realidad uno de sus sueños (como ella misma confiesa), y no sólo sale indemne sino que los internautas la toman con Andreu -al que hasta ahora veneraban- y le acusan de amiguete y pelotillero. De la complicidad a la connivencia hay un escaso margen.

                                    Las compañías de servicios de telefonía y otros suministros “castigan” a sus clientes con multas por morosidad, como si fueran la mismísima Administración Pública. Mientras en las campañas publicitarias hablan de cercanía, en sus despachos se cuecen nuevas formas de ejercer el abuso y la arbitrariedad.

                                    ¿Hay algo peor que la corrupción? Por supuesto: la impunidad. Y la vemos a diario, con manipulación de leyes en beneficio de quienes no tienen escrúpulos a la hora de transgredirlas.

                                    Son señales que anticipan el horizonte que nos aguarda: la Rebelión.

                                    El futuro viene cabreado. Y aunque se suponía que la nueva Gran Guerra enfrentará al descreído Occidente con el Oriente poseído por el Islam, otra posibilidad va cobrando forma: Existe un territorio sin territorio, una nación sin estado, un continente emergente que está al borde del levantamiento. La revuelta es inminente, y reivindica valores como la libertad y el altruismo. El sexto continente se llama Internet y, como la resistencia de la serie V, va ganando adeptos para expulsar de su mundo a tanto lagarto suelto.

                                    © !)

                                    Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                                    votar

                                      3 mar 2011

                                      Buried

                                      LO MEJOR QUE HE VISTO EN 2010 | 1


                                      Si he de recomendar sólo un film español del último año me decanto por Buried (Enterrado). Sí, ya sé que está hablado en inglés, titulado en inglés, interpretado por un actor norteamericano y producido en Hollywood; pero esto es lo que tiene la globalización.

                                      Mantener a un personaje encerrado en un ataud durante la totalidad del metraje parece un reto audaz o suicida, o ambas cosas a la vez. Lo mejor no es la exquisita iluminación, a base de poco más que la llama de un Zippo y el display de un teléfono móvil; tampoco una inspirada partitura de Víctor Reyes. Lo magnífico es el guión original de Chris Sparling.

                                      Qué fácil es hacer 2012 con una millonada en efectos especiales y un reparto de postín. Qué difícil, en cambio, plantear una situación límite y sostenerla noventa minutos en crescendo narrativo con las limitaciones de Buried.

                                      No admiro este film de Rodrigo Cortez sólo porque técnicamente es un prodigio. Lo hago por ser una demoledora parábola de nuestro tiempo.

                                      Plantea la paradoja del hombre del siglo XXI: enterrado en vida, sepultado por una arena con un heterogéneo valor simbólico: estrés, preocupaciones, pecado, fantasmas, karma, fobias... Aislado, pero conectado con el exterior a través de las nuevas tecnologías, que mantienen su esperanza de supervivencia, pero también convierten su desgracia en espectáculo morboso para los demás; encerrado en un habitáculo del que no puede salir, pero con rendijas por las que se cuelan todo tipo de peligros; en condiciones terribles, de las que algunos desalmados intentan sacar provecho; dependiente de un Gobierno que resulta incompetente; traicionado por una empresa que se lava las manos; vinculado emocionalmente a una familia enferma y desestructurada, ausente y desmemoriada, que sólo toma conciencia de su fortaleza en situaciones límite y quizás irreversibles.

                                      De alguna manera, todos podríamos ser Paul Conroy, buscando sentido a una vida que se nos escapa; anhelando que no se nos acabe el escaso oxígeno, aunque esté enrarecido; deseando no morir aún, o al menos no así, no utilizados por unos y por otros para justificar sus propias demencias; no solos, no incomprendidos, no amados…

                                      © !)


                                      Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                                      votar

                                        27 nov 2010

                                        RefleSioNo

                                        SI algo confirmaron estos comicios en Catalunya es que la ley electoral que padecemos es obsoleta. Sólo se entiende una “jornada de reflexión” desde el romanticismo cursilón: ¿un día de silencio partidirigido para que los electores tomen conciencia del valor de su voto y lo ejerzan con responsabilidad? ¿Quién lo hace?

                                        NO nos engañemos: existen, básicamente, tres tipos de votantes: los que ya tiene decidido su voto antes de empezar la campaña; los que, legítimamente, eligen no votar, y los que se mantienen vacilantes hasta el último momento, cuando actúan por impulso emocional o subidón de adrenalina.

                                        SÍ, la reflexión, que es buena y necesaria para casi todo, deviene aquí imposición de una normativa con más sombras que luces; que ha dado pie a las otras ridiculeces de la campaña: el cara a cara trilero e interruptus, el cronómetro que “equilibra” los espacios de propaganda electoral, el veto a las propuestas alternativas al sistema de partidos...

                                        NO he visto en los debates ni a Nebreda, ni a Laporta, ni a Carretero, ni a ningún otro postulante a entrar en el Parlament. Una vez más, han sido ignorados −a su pesar, me consta− por los medios de comunicación. La ley es la ley.

                                        SÍ, vuelve a constatarse que los políticos que dicen ser nuestros y sólo son de sus ideologías partidistas, no tienen nada nuevo que decir, no se salen del guión de las campañas al uso, ni del argot electoralista tan rancio como la ley que se niegan a reformar porque les permite hacer del servicio público una carrera política.

                                        NO me han gustado los eslóganes porque no me dicen nada: Una Catalunya millor y Solucions a la crisis son genéricas e inconcretas. Yo leo Garantía de progres (bastante obvio, tratándose de socialistas). Solucions d’esquerres, viniendo de quien ha estado en el Govern y no las ha encontrado, me da risa. Al Rebélate de Rivera le falta la sugerente dualidad de la “b” y la “v”. Y si con Gent valenta Puigcercós se refiere a los que se atreven a decir las barbaridades que él ha dicho, sobran las palabras.

                                        SÍ, todos los candidatos sonríen en los carteles, pero qué interesante sería fichar a un experto en lenguaje no verbal, como el Carl Lightman (Tim Roth) de Miénteme para que nos contase qué subliminales mensajes transmiten sus mohines... Aunque, igual, la ley electoral también prohíbe hacer ese análisis.


                                        Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                                        votar