Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

27 feb 2012

Suegras


"Y lo lleva muy bien" sería una expresión bastante positiva si no fuera por el contexto en que la escuché. La pronunció una tal Toya, viuda de diplomático, estirada -en cuanto a modales y también en lo quirúrgico- y madre de uno de los solteros de oro del reality "¿Quién quiere casarse con mi hijo?". Se defendía la mujer de las acusaciones de racismo, arguyendo que no tiene "nada en contra de las negras", que incluso una de sus mejores amigas lo es. "¡Pero negra-negrísima!... Y lo lleva muy bien".

Con un personaje como éste no sorprende que la nueva apuesta de Cuatro sea un éxito, ni asombra el revuelo que Toya ha levantado en las redes sociales. Incluso a quienes no comulgamos con estos formatos puede hacernos reír muchísimo. El programa tiene un buen título, pero no responde a la realidad. Debería llamarse "¿Quién merece casarse con mi hijo?", ya que la batalla real es entre suegra y futuribles nueras. Este jugoso conflicto ancestral propicia los mejores momentos y es, de hecho, la clave del éxito.

Otra de las razones por las que seduce a la audiencia nos la sirve en bandeja una reciente encuesta de Procter&Gamble que afirma que ocho de cada diez españolas priman la posición económica de su compañero sentimental sobre el atractivo físico. Décadas atrás las mujeres contestaban que querían hombres buenos y honestos; después cambiaron a padres cariñosos que las hicieran reír; ahora -quizá por la crisis (no sólo económica)- ganan los de cartera abultada.

En televisión, posición económica y fama son equivalentes. "Ya puede ser feo el muchacho, que si gano a las otras golfas y me elige a mí seré famosa" parece ser consigna común a todas las aspirantes. Y no importa lo que se haya de hacer para conseguirlo: mentir, desnudarse, dejarse humillar, hacer el paripé, jugar sucio, dinamitar la autoestima de las demás, insultar, menospreciar, renunciar a la dignidad... Todo vale con tal de conquistar al macho alfa, aunque éste sea muy mono y un completo sinvergüenza (como es el caso de alguno). Y si se ha de ser "católica, del PP y del Real Madrid" -que es el perfil que exige Toya- pues se es.

Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
votar

    20 feb 2012

    La Humanidad en peligro


    Las teorías sobre el fin del mundo van a llenar los escaparates de las librerías en los próximos meses. Ya hace varios años que el cine y la televisión nos vienen ofreciendo su amplio y variado muestrario: Catástrofes climáticas, caos en el universo, meteoritos fuera de control, alienígenas hostiles, epidemias letales, batallas espirituales, juicio divino... Hay visiones para todos los gustos.

    Yo prefiero los relatos de supervivencia post-apocalíptica al espectáculo del Armagedón. La grandilocuencia iconográfica de la destrucción del planeta me incomoda, por trivial. En cambio, las historias sobre seres humanos cuyo devenir es mantenerse vivos más allá de la aniquilación de la humanidad suelen ser bastante más sugerentes. Algunas, por terribles y angustiosas, te descomponen; otras alimentan la esperanza.

    El capítulo con el que The Walking Dead vuelve a la carga esta temporada revalida que estamos ante algo más que una ficción "de zombies". De hecho, la serie ha estado recibiendo bastantes críticas de algunos serialfrikis porque los "caminantes" (que es como aquí se llama a los come-cerebros) se prodigan poco. Los productores avisaron que "corregirían" esto y, tras el parón navideño, han presentado un arranque en el que ¡no aparece ninguno! ¿No querías caldo? ¡Dos tazas!

    Además, el capítulo es extraordinario. Porque Frank Darabont, director de Cadena perpetua y La milla verde y productor ejecutivo de TWD, no está por la labor de alimentar la mitología sobre los muertos vivientes, sino por profundizar en el alma de los vivos murientes.


    Hay una escena tremenda, basada en diálogos, subtextos y miradas, pura tensión dramática, con resolución impecable, que es toda una declaración de intenciones: La amenaza no son esos cuerpos sin alma que se mantienen en pie mientras se descomponen y que siempre están hambrientos; el peligro son -continúan siendo, de hecho- los hombres ávidos de insaciable egoísmo que siguen vivos y cuya alma está putrefacta.

    Y no nos hace falta un escenario post-apocalíptico para comprobar esta catastrófica realidad hoy. Basta echar un vistazo a los periódicos.

    Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
    votar

      15 feb 2012

      Lo + Perplejo de ENERO
















      20 ene 2012

      "La chispa de la vida" hasta en la SOPA*


      ¿Es el nuevo spot de Coca-Cola? No, es un fotograma del piloto de "La Fuga" (Telecinco). Y no de una promo sino de la propia ficción. La secuencia arranca con un personaje colocando no una sino dos cajas consecutivas de este refresco sobre la barra, para que se vean bien los logotipos. Así de descarado es el product placement de esta serie ambientada en el 2055 !).


      Hace poco tuve oportunidad de disfrutar de la última y muy recomendable locura de Morgan Spurlock: "The Greatest Movie Ever Sold" y, no sé por qué, pero en apenas unos días he detectado, sin poner empeño en ello (y esto es lo grave) demasiadas coincidencias en pantalla de este producto concreto.

      Para empezar, esta semana se ha estrenado "La chispa de la vida", que independientemente de su trama, utiliza el célebre eslogan de la bebida como reclamo. Pero es que la semana que viene se estrena otro film cuyo cartel no esconde la analogía. El título está diseñado como una mímesis del logotipo del famoso refresco.


      La presencia permanente del mismo en un "Barco" que lleva meses a la deriva en un océano post apocalíptico (máxime cuando se ha explotado argumentalmente que una botella específica era la última existente en el mundo), suena a tomadura de pelo. Pero ocurre que, como toda la serie lo es, este detalle puede pasar inadvertido.


      En "Rare Exports" las alusiones al Santa Claus falso inventado por Coca-Cola forman parte del desarrollo de la trama, y en "The Coca-Cola Case" (también publicitada, pero cuya fecha de estreno es una incógnita) el cartel tampoco llama a engaño. Qué distinto de aquella locura de Billy Wilder, donde la vinculación se limitaba a utilizar el mismo color de la marca en los diseños del maestro Saul Bass.


      ¿Demasiada casualidad?

      Otras muestras recientes de descarado product placement cocacolero: Los Soprano, My little Alien, Quantum os Solace...

      *Espero que me perdonéis el product placement del título.


      Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
      votar

        12 ene 2012

        "La Fuga" y otras prisiones


        Viendo anoche el estreno de la nueva serie española La fuga no podía ignorar que a pocos kilómetros de mi casa la noticia era una cárcel auténtica (Quatre Camins), tomada por funcionarios de prisiones como protesta ante los recortes del Departament de Justícia. Abro paréntesis: Por mucho empeño que pongan en explicárnoslo, qué difícil resulta entender ciertos tijeretazos de la Administración cuando a diario salen a la luz ejemplos de su derroche mantenido en casos como la de millonarios sueldos a directores de instituciones que no existen, por ejemplo. Cierro paréntesis.

        Puede que desde Telecinco vean esta "coincidencia" como un refuerzo promocional de su producto televisivo, pero ahí se acaban los paralelismos. Porque, como ocurre con la mayoría de las series nacionales de nuevo cuño, y haciendo honor al dicho: "cualquier parecido entre la realidad y la ficción es pura coincidencia".

        Hace meses que espero que alguien nos brinde una ficción pegada a las excepcionales circunstancias que estamos viviendo. Ni rastro. Y eso que hay material argumental de primera: la crisis, los indignados, las redes sociales, los trapicheos de los poderosos... Pero la ficción española parece haber encontrado un filón en reconstrucciones históricas poco o en absoluto rigurosas, o por versiones/copias/plagios de éxitos internacionales (en Twitter el personal parecía bastante de acuerdo en esto), y no está por la labor de brindarnos "algo más". Nos dicen que los proyectos son prisioneros de la audiencia, que se ven obligados a generar lo que ésta pide. Yo más bien creo que, cautivos -que no cautivados- del puro entretenimiento, lo que han puesto bajo llave es la opinión, la recreación subjetiva, las lecturas entrelíneas, el subtexto. Han encarcelado el talento que puede convertir una pieza audiovisual en una visión crítica y/o reflexiva de nuestra contemporaneidad.

        Al menos, la denostada Crónicas de un pueblo tenía un propósito ideológico, sociológico. Anillos de oro o Turno de oficio iban más allá del procedimental (capítulos de estructura similar y auto conclusivos), convirtiéndose en crónicas de la Transición encarnadas en personajes. ¿Qué nos cuentan nuestras series actuales de nosotros mismos?
        Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
        votar

          4 ene 2012

          XPP: EMBALSAMAR EN TIEMPOS REVUELTOS


          No me resisto a elaborar mi propia versión del "escándalo Chelito" !)

          #136 títulos propuestos


          Resident Senil (@israelmartorell)

          Transforceps (Patty Di Fussa)
          Alta hipertensión (Patty Di Fussa)
          Esparadrápalo como puedas (Patty Di Fussa)
          Juego de Trombos (Patty Di Fussa)
          Traqueotomía de Grey (Patty Di Fussa)
          Los bazos rotos (Patty Di Fussa)
          La caMilla verde (Patty Di Fussa)
          GelocAtila, el rey de los Hunos (Patty Di Fussa)

          El Verdugón (El Ratón Tintero)

          Afección Fatal @rlumbiar

          La FrenaDolce Vita (!)*
          Salinos de cuentas (!)*
          La Navidad de Elmorroides (!)*
          Liberar a Bilis (!)*
          Zardoz de estómago (!)*
          Infartotum (!)*
          Una ligadura de trompas lejana (!)*
          El vasecto sentido (!)*
          El asesino del Parquingson (!)*
          Ligamemento (!)*
          Embalsamar en tiempos revueltos (!)*

          La vida es de ella (en honor a la nueva ministra) (El Ratón Tintero)
          Dos hombres y un intestino (El Ratón Tintero)
          Loca pleura de pulmonía (El Ratón Tintero)
          Lo que el vientre se peyó (El Ratón Tintero)
          Lammento (El Ratón Tintero)
          Ese oscuro ojete del aseo (El Ratón Tintero)
          El callo del tenor (El Ratón Tintero)
          La roncha púrpura de Hilario (El Ratón Tintero)
          Ciertopedo azul (El Ratón Tintero)

          Apocalictus (!)*
          City of Embryón (!)*
          El higienete pálido (!)*
          La vida de David Galeno (!)*

          Doce del partíbulo (@pedrogelabert)

          Gripe en la pequeña China (@israelmartorell)
          Donante de Sangre (@israelmartorell)
          Teniente, el oído tonto de la ley (@israelmartorell)
          El último cirujano (@israelmartorell)

          Cienema Paraíso (Patty Di Fussa)
          La mano que mece la vacuna (Patty Di Fussa)
          La jaqueca metálica (Patty Di Fussa)
          Cólico en el tunel (Patty Di Fussa)
          Sabañones lejanos (Patty Di Fussa)
          JuanETe el extraterrestre (Patty Di Fussa)

          Tac Gun (Jordi Torrents)
          El jardín de la alergia (Jordi Torrents)
          Golpe en la pequeña angina (Jordi Torrents)
          El anticuerpo del delito (Jordi Torrents)

          The Artritis (Alberto Ramos)
          Pídele el cuentagotas al Rey (Alberto Ramos)
          La lista de Schpera (Alberto Ramos)
          El secreto de mi éxitus (Alberto Ramos)

          Blancanieves y los siete enfermitos (Janito)

          Retorno al estrAbismo (!)*
          Pancreadorum (!)*
          Million Dolor Baby (!)*

          Lo que el urólogo se llevó (@rlumbiar)

          Varices profundas (@tsrecords)
          Batablanca (@tsrecords)
          L'habitació d'enFermat (@tsrecords)
          Las mercrominas del Rey Salomón (@tsrecords)
          Forrens Gump (@tsrecords)
          Días de Radiografías (@tsrecords)

          Asalto al tren del betadinero (Patty Di Fussa)
          El voMito de Bourne (Patty Di Fussa)
          En busca de la arcada perdida (Patty Di Fussa)
          Anginas de acero (Patty Di Fussa)

          Los Diez Medicamentos (@pedrogelabert)
          Tres ambulancieros bengalíes (@pedrogelabert)
          En busca de la aorta perdida (@pedrogelabert)
          Los vendajes de Gulliver (@pedrogelabert)
          Operación Pús Ultra (@pedrogelabert)
          Sparadrapus (Spartacus) (@pedrogelabert)
          El estoMago de Oz (@pedrogelabert)

          Las dopaminas del rey Salomón (Soldado Raso)
          Dos superpolitraumas (Soldado Raso)
          American Bioupsy (Soldado Raso)
          Muñeco diabético (Soldado Raso)
          El anestesista de La General (Soldado Raso)
          La quimio del loro (Soldado Raso)
          39 esteroidones (Soldado Raso)
          La gran infección (con Eric Von Strógenos) (Soldado Raso)
          Evacuación o Victoria (Soldado Raso)
          Quimioterapia peligrosa (Soldado Raso)
          El secreto del esguince (Soldado Raso)
          Sueños de serum de doctor (Soldado Raso)
          Misterioso Neonato en Manhattan (Soldado Raso)
          Noche de fin de ano (o noche colonoscópica) (Soldado Raso)
          El gato con gotas (Soldado Raso)

          Pildoraimon, el gato cósmico (esthrés)
          Entuertos en la tercera fase (esthrés)
          Parto de caballeros (esthrés)
          Star Wars, la guerra de las ataxias (esthrés)
          El anestesista en el tejado (esthrés)
          La lactancia de Texas (esthrés)
          El járabe (esthrés)
          El cabo del comprimiedo (esthrés)
          La mano que mece la cuña (esthrés)

          V de Vendaje (!)*

          La fuga de Atarax (Patty Diffusa)
          Vacaciones en Coma (Patty Diffusa)
          Paseando a Mrs. Dalsy (Patty Diffusa)
          Catarros de fuego (Patty Diffusa)
          El Padrastro (Patty Diffusa)
          La Costra de los Mosquitos (Patty Diffusa)
          La caza del Octubre Cojo (Patty Diffusa)

          Gran oTorrino (!)*
          cAlmax Total (!)*
          Sodoma y Gonorrea (!)*
          Cirujano de Bergerac (!)*

          Lo que el vientre se llagó (JuanRa Diablo)
          El incurable Bilis Hunting (JuanRa Diablo)
          Sanad, sanad, malitos (JuanRa Diablo)

          Ibuprophenomenon (!)*
          Amig-Dallas (!)*
          ReZeta, de Costra-Gravas (!)*

          El Orín del Planeta de los Simios (Trepamuros)
          Alvin y las Ladillas 3 (Trepamuros)
          El Diabético de Mañana (Trepamuros)
          Citología of Angels (Trepamuros)
          Anestesia (este era demasiado obvio) (Trepamuros)
          A todo Gases (Trepamuros)
          Medic-Amén-to (Trepamuros)
          Placeboon (Trepamuros)
          Tumores y mentiras (Trepamuros)

          El color del Vigencial (Serreina)
          Los próximos tres Clamoxiles (Serreina)
          Termalgin: la trampa del paracetamol (Serreina)
          Epidural por Compasión (Serreina)

          El bisturista accidental (!)*
          La oculista de Schindler (!)*
          Omeprazoolander (!)*
          Misión Imposible 4: El proctólogo fantasma (!)*
          QuiroFanBoys (!)*

          (*) Título fuera de concurso




          Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
          votar

            30 dic 2011

            El spot del año

            Estos días circulan infinidad de listas recopilatorias con lo mejor del año. Una de las habituales es la de anuncios de televisión. Como siempre, hay mucho donde elegir y, ya que el gran defecto de las agencias publicitarias es que suelen buscar aplausos en lugar de ventas, prima lo artístico sobre lo comercial.


            El ejemplo más reciente es el de "Cómicos". Que, juntamente al nombre de la marca (Campofrío), trascienda el de su reputado director (Álex de la Iglesia) ya trasmite esa idea de publicidad que "se habla a sí misma".

            Esta suerte de cortometraje nos relata el encuentro en un cementerio de un heterogéneo grupo de humoristas patrios para rendir pleitesía al difunto Maestro Miguel Gila, cuyo espíritu se manifiesta -muy en su estilo- a través de llamadas telefónicas. Aparte de la puesta en escena de abrazos entre Josema Yuste-Millán Salcedo y Pajares-Esteso, el spot tiene sus virtudes, sabiendo conectar humor y melancolía, crisis y esperanza, reconciliación y emoción.


            La pega es que (ladinos juegos de palabras al margen) el discurso no encaja con una marca de "fiambres". Parece como si se hubiera aprovechado un material rechazado previamente por una compañía de telefonía móvil.

            No obstante, mi "spot" favorito es considerablemente más modesto en coste financiero pero muchísimo más valioso en su función publicitaria: Hace unos días la actriz y modelo Remedios Cervantes acaparó la atención de los medios al protagonizar uno de los momentos televisivos del año. En un arrebato que ni ella misma supo explicar, hizo perder 5.000 euros a su compañero en el concurso "Atrapa un millón".



            Su metedura de pata circuló a alta velocidad por la blogosfera y las redes sociales: videos, tweets, hashtags, grupos de Facebook... La creatividad no remunerada de los usuarios fue de lo más gratificante: Tienes más peligro que una corazonada de Remedios Cervantes, Concursos que se quieren ahorrar el premio invitando a Remedios Cervantes, 5.000 personas que donen un euro para Mario, víctima de Remedios Cervantes, Nuevo eslogan de Media-Markt: "Yo no soy Remedios Cervantes"...

            El rendimiento comercial de esta (¿supuesta?) pifia repercute directamente sobre una actriz que asoma la cabeza en un mercado que parecía haberse olvidado de ella. ¡Cuánto no darían muchos por convertirse en trending topic, por venderse a sí mismos con tamaña efectividad!

            Estas Navidades, ni turrón de chocolate sin azúcares añadidos, ni sueños en bolas de la lotería, ni fiambres bajos en sal (o en "salero"), ni cava flamenco enjabonado, ni adsls con inapropiada música gospel: la sal la ha puesto Miss España 1986 al grito celiacruzeño de "Azúúúúúcar !)".

            Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
            votar

              28 nov 2011

              Mala baba 1: Life's too short


              De Gran Bretaña nos vienen cada año unas cuantas muestras de que, en otra cosa quizá no, pero haciendo televisión son unos maestros. A mí me han robado el corazón con esa Joya de la Corona que es "Downton Abbey". Lo que pagaría por una master class con Julian Fellowes, el creador de esta serie que lleva dos temporadas y de la que espero impaciente el capítulo especial de Navidad. Otro día le dedico un post, lo prometo; pero hoy quiero reservar unas líneas para comentar otro producto con un formato completamente distinto.

              Cuando los ingleses se ponen a hacer comedia les sale algo que aquí brilla por su ausencia: la mala baba. Y es en base a ese ingrediente tan british que se construye la última travesura de Ricky Gervais y Stephen Merchant, una de esas parejas de creadores lúcida e irreverente, como la de David Wallians y Matt Lucas (Little Britain).

              "Life's too short" (BBC), que ya muestra su carácter iconoclasta en el título, es una suerte de falso (¿o quizá no tan falso?) documental sobre el día a día de Warwick Davis, al que todos recordarán como "el enano de Willow" y el ewok de "La Guerra de las Galaxias", aunque allí ni siquiera se le veía la cara. En esta paradójica premisa se funda el formato: Warwick Davis se cree una estrella del celuloide, pero, en realidad, nadie sabe quién es. Además de esta baja popularidad, están sus compañeros de profesión (entre ellos Gervais-Merchant), quienes le consideran un plasta y no saben cómo quitárselo de encima.



              No sólo Davis-Gervais-Merchant (co-creadores) hacen de sí mismos; también aparecen otras estrellas como Liam Neeson, Sting, Helena Bonham-Carter, Johnny Deep... siempre interactuando con Warwick y parodiándose a sí mismos. No tiene desperdicio la obsesión de Neeson por hacer papeles cómicos -y listas !)-, y resulta doblemente hilarante ver a Johnny Deep sacándose la espina de las puyas de Gervais en los Globos de Oro, contraatacando con oneliners creados por él mismo y sus amigos de Hollywood.

              Pero lo mejor de la función es el propio Davis, cuyo orgullo y autoestima son continuamente (auto)dinamitados por su incontrolada capacidad para meter la pata. Conviven en él un personaje hipócrita, egoísta, frío, vanidoso y, al mismo tiempo, gafe, irónico y desvalido por el que es imposible no sentir ternura... mientras te partes de risa con sus desgraciadas y humillantes aventuras, of course !) Warwick Davis -y el rictus de su cara cuando la desdicha se cierne sobre él- es el Coyote del siglo XXI.

              Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
              votar

                14 oct 2011

                ¿"Terra Nova" o "Terra Vella"?


                Cuando la Fox retrasó hasta dos veces el estreno de esta "ambiciosa" serie de corte fantástico, nos temimos lo peor. La excusa entonces fueron los "ambiciosos" efectos digitales de la producción de Steven Spielberg; pero tras visionar el piloto de dos horas y el capítulo 3 de duración estándar, las sospechas se han confirmado. Como ya le ocurrió en su día a "Flashforward", la que apuntaba como serie estrella no es otra cosa que el "bluff" de la temporada, o para los que prefieren que se hable en plata: el truño del año.

                A los que nos preguntamos cómo es que tantas series nacionales que se estrenan en este país pasan el "control de calidad" y llegan a estrenarse cuando a todas luces es evidente que son un fiasco, nos viene bien que de vez en cuando se nos recuerde que pufos se hacen en todos sitios, incluso en la potente industria de la televisión norteamericana. Comprendo que decirle a papá Spielberg que ya no es el todopoderoso rey Midas debe ser duro. Para los que hemos disfrutado con su revolucionaria forma de entender el espectáculo también lo es comprobar que ya no es el que era; que hace ya una década de "Band of brothers" y que "United States of Tara" no justifica una racha de despropósitos, entre los que también incluyo "Falling Skies" otra de las grandes decepciones de la temporada.

                He utilizado los entrecomillados porque eso de la ambición se utiliza en la campaña de promoción de la serie; pero creo que es precisamente de lo que más carece. Lo peor de "Terra Nova" es que, siendo una serie de género fantástico, que juega con el futuro apocalíptico, los portales espacio temporales y un nuevo comienzo de la civilización en la era de los dinosaurios, todo, absolutamente todo, nos resulte muy visto: historias manidas, personajes estereotipados, conflictos-cliché, secuencias dejavu, diálogos tópicos... Si acusaron a "Avatar" de tomar referencias de aquí y de allá, ¿qué no podría decirse de "Terra Nova"?

                El mundo perdido (o recuperado) de Amblin y la Fox no es otra cosa que una "Terra Vella", repleta de caminos mil veces andados, de encrucijadas de fácil elección, de lugares comunes y de pocos alicientes para constituirse en reclamo de nada.

                Además, ¿no les parece que la serie parte de una premisa argumental inverosímil? Si la idea es que la humanidad goce de una nueva oportunidad para enmendar sus errores realizando un salto atrás en el tiempo, ¿por qué hacerlo de ochenta y cinco millones de años? Para algunos la respuesta será: porque habrá dinosaurios y la convivencia con los humanos dará juego dramático. Piensen un poco más. ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?... ¿Qué les hace suponer a los de "Terra Nova" que su nueva civilización sobreviva a los incontrolables acontecimientos que sacudieron el planeta y extinguieron a los dinosaurios?

                Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                votar

                  29 sept 2011

                  Corazón encartelado


                  En el Día Mundial del Corazón, una selección de carteles de cine con un uso iconográfico muy particular de este órgano vital.




                  Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                  votar

                    12 sept 2011

                    Adiós a Spartacus


                    Ayer, mientras el mundo recordaba a los miles que nos dejaron el "11-S", un hombre, un actor, abandonaba el escenario de la vida prácticamente en silencio, junto a los suyos.

                    No por fatalmente esperada, su pérdida deja de ser triste y conmovedora. Andy Whitfield siempre será Spartacus. Al personaje le recordaremos luchando por mantenerse vivo en la arena del circo, en el inframundo de Capua, en las celdas del ludus de Batiato; al actor por hacer lo propio en el set de rodaje, una vez le fue diagnosticado un linfoma que le condenó a muerte, pese a plantarle cara con determinación y coraje, como su alter ego en la pantalla.

                    Hace tiempo que le debo un post a esta magnífica serie de Starz; sin dudarlo, una de las mejores que he visto nunca. Entre sus muchas virtudes tambien estaba Andy, un actor que parecía haber nacido para interpretar al tracio que lideró a los gladiadores en la rebelión de los esclavos.

                    Las comparaciones siempre son injustas, pero, sin desmerecer la película de Kubrick como film de aventuras, la serie producida por Sam Raimi me mostró algo más (y no me refiero a torsos desnudos ni combates sanguinarios). Gracias a Spartacus ahora sé por qué los gladiadores se alzaron contra sus dóminos y dóminas al grito de "¡Matadlos a todos!". Los que han acusado (injustamente) a la serie de ser injustificadamente gore y pornográfica, no entienden que más allá de la estética y los efectos especiales, hay un énfasis argumental, casi filosófico, en todo ello: La violencia engendra violencia. Y el amor todo lo puede, podría añadirse; porque esa fortaleza que ayudó a Spartacus a sobrevivir a la esclavitud romana, a los colosos gladiadores a los que se enfrentó, a la desesperación por la pérdida de amigos y amados, radicaba en el amor por su esposa y en la esperanza de reencontrarse con ella.

                    Este enfoque de la historia (en su primera temporada, al menos) es el que convierte a "Spartacus: sangre y arena" en la mejor versión fílmica del mito, y a Andy Whitfield en un icono imborrable y cercano. Tanto que, hoy, no podemos evitar sentirnos profundamente tristes.

                    Andy Whitfield In Memoriam
                    (1974-2011)


                    Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                    votar

                      4 ago 2011

                      Cicatrices

                      La cicatriz de Abidal
                      Acaba de darse a conocer, pero me juego mis vacaciones a que será una de las fotos del año: Eric Abidal mostrando su cicatriz en la portada de la revista "GQ".

                      La secuela de su intervención quirúrgica, que hace unos meses gritaba al mundo la victoria de un hombre sobre el cáncer, constituye también un símbolo de esperanza para todos aquellos y aquellas que ven su vida afectada por la gran C; que son (y seremos) cada vez más.

                      La del jugador del Barça es una cicatriz honrosa, porque muestra el valor y el carácter de alguien que ha mirado de frente a la adversidad, se ha enfrentado a ella y ha ganado la batalla. Puede que vengan otras, la guerra continúa; pero apuntarse una muesca ante la Parca sigue siendo uno de los mayores estímulos para el ser humano. Y eso que todos, absolutamente todos, estamos sentenciados a morir. En lo científico, nuestro empeño ha sido siempre retrasar al máximo ese momento; en lo espiritual, prepararnos lo mejor posible para asumirlo y, por lo que respecta a los creyentes, trascenderlo.

                      Mientras no nos llega la hora, paseamos, deambulamos, correteamos o vagamos por la vida acumulando conocimiento, experiencia, sensaciones y, por supuesto, cicatrices. En el cuerpo, en la mente, en el alma. De algunas, como le ocurre a Abidal con la suya, nos sentimos profundamente orgullosos, porque expresan victoria, o valentía, o audacia, o sencillamente suerte. Otras las ocultamos; porque nos parecen feas, o degradantes, o por eso: porque las cicatrices hablan y no queremos que descubran nuestros secretos.

                      Para algunas suturas no hay anestesia que valga; y quienes las rehúsan mantienen sus heridas abiertas, expuestas a la infección. Creo que la eclosión de los libros de autoayuda responden a esta necesidad de cerrar heridas, cuanto antes, a ser posible sin dolor. Pero, como dijo Marcel Proust (y Abidal se encargó de confirmar en su día): «Sólo sanamos de un dolor cuando lo padecemos plenamente».

                      !)


                      Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                      votar

                        27 jul 2011

                        La viga en el culo ajeno | Series TV


                        Uno de los carteles promocionales del film sobre los Pitufos los coloca sentados en una viga. Esta es una de mis colecciones más antiguas, de cuando empecé a archivar carteles perplagios y otros materiales cinematográficos miméticos. Los personajes azules de Peyo me brindan la oportunidad de pitufarla.. quiero decir: de compartirla.


                        El origen: "Lunch Atop a Skyscrapper", de Charles C. Ebbets









                        Si te ha gustado este contenido y/o el blog...
                        votar