30 may 2009

Más talento

A la espera de la final de esta noche y mientras apuro mis últimas horas de baja por paternidad, os presento una selección de actuaciones de las semifinales de "Britain's Got Talent", uno de los mejores programas de televisión que pueden verse (y oírse) con deleite en la actualidad.

Aunque todo parece indicar que Susan Boyle se alzará con el triunfo final, el altísimo nivel de estos otros artistas puede que depare alguna sorpresa de última hora.

AIDAN DAVIS, bailarín de 11 años


SHAHEEN JAFARGOLI, una voz increíble


FLAWLESS, bailarines


HOLLY STEEL, la chica valiente


DIVERSITY, coreografías ingeniosas


ACTUALIZACIÓN TRAS LA FINAL



Bueno, no íbamos desencaminados !)

    22 may 2009

    El día después


    Quedé tan satisfecho por cómo los dependientes habían resuelto mi problema que me dirigí al mostrador de Atención al Cliente para pedirles una Hoja de Aclamación donde dejar constancia de ello. Pero no existen. Sólo disponían de las obligatorias Hojas de Reclamación, esas que garantizan el derecho del comprador a quejarse oficialmente.

    Esto revela que en vez de apostar por una cultura de la atención al cliente -que alude al cuidado, el esmero, la solicitud y la escucha-, se prima la articulación de protocolos que habrán de enmendar los errores. Pone también de manifiesto que es la Administración la que promueve este culto al remiendo del día después a través de leyes y normativas, y que extrapola su afán de fiscalización al tráfico, los residuos, la construcción, la sanidad, el deporte y la cultura.

    Fantaseo con la utopía de una sociedad sin Hojas de Reclamación; un imposible si, dando por sentado que habrá quejas, orientamos nuestra creatividad a implantar mecanismos que las gestionen en vez de trabajar esforzadamente por evitarlas.

    Se dice del hombre que es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Yo iría más allá: el ser humano es aquel que, una vez ha tropezado, invierte una fortuna en construir un hospital allí mismo y en sufragar la contratación y mantenimiento de por vida de personal sanitario cualificado para que la próxima vez que pase por aquel lugar y tropiece sea atendido con todas las garantías.

    Ni se plantea que quizá sería mejor -y mucho menos costoso- alquilar un camión grúa que se llevara la piedra para no tropezar con ella nunca más.

    Así es (aunque nos duela reconocerlo) cómo funcionamos; y de manera inconsecuente quienes toman las decisiones en nombre de todos. No concentran sus esfuerzos en erradicar la raíz de un mal, sino en parchearlo. Por eso no se invirtió en su día en infraestructuras de aprovechamiento y gestión inteligente de los acuíferos, habiendo de improvisar "soluciones" de emergencia importando agua de otros países el año de la sequía; un despilfarro presupuestario que se repetirá cuando lleguen las previsibles inundaciones.

    Se interviene sobre la consecuencia, no sobre la causa. Por eso, muchos abogados están forrados. Por eso, también, existe la píldora del día después.

    © (!)

    20 may 2009

    Gabriela


    Algunos me comentásteis que os sorprendió que en la lista de Bibliorecomendacciones que elaboré para el Día del Libro no incluyese alguna escrita por mí. Bueno, el caso es que se produjo un retrasillo en "la imprenta" y la criatura no ha estado lista hasta hoy. Os la presento en rigurosa exclusiva. Por cierto, se trata de una co-escritura y la edición es de un único ejemplar; viene lujosamente encuadernado, mide 51 cms. y pesa 3,690 gramos !)

    18 may 2009

    Talento

    Confieso que me entusiasma este programa perpetrado por Simon Cowell, una de las mentes más lúcidas de la TV e inspirador de, entre otros, ese rodillo mediático llamado Risto Mejide.

    Britain’s Got Talent” nos ha brindado a Paul Potts y a Susan Boyle, pero es algo más que un concurso descubre talentos. Es una de las expresiones más contundentes de que es posible una televisión de calidad. He seleccionado algunos videos de aspirantes a cantar ante la Reina de Inglaterra (¡ese es el Gran premio!). Pero más allá de las actuaciones (todas ellas extraordinarias), lo que demuestran estos fragmentos empaquetados de pura televisión es que quienes van sobrados de talento son sus artífices.

    Estas piezas son, en sí mismas, una maravilla audiovisual: por el equilibrio entre los elementos humanos (el jurado de tres, los concursantes, el voiceover, el público, la pareja de presentadores), por la forma en cómo explican la historia de cada personaje y por el meticuloso montaje de audio, mezclando con maestría micrófonos, sonido ambiente y edición musical… Los faders van arriba y abajo, pero siempre al servicio de la historia que nos cuentan. Cada una de ellas es distinta, pero todas se disfrutan con deleite, pues combinan humor, emoción y espectáculo.

    Qué prodigio de formato, pero sobre todo de equipo, capaz de poner su talento al servicio del contenido y no de su lucimiento personal; una propuesta a años luz de los patéticos intentos de lláceres, sardás, morancos y demás fatuos aprendices de cómo se hace auténtica televisión.

    Recomendación: Disfrutar cada vez de todo el vídeo, que incluye la actuación, pero es mucho más: una historia única y emocionante. Cada pieza dura entre 4 y 6 minutos, pero no sólo vale la pena: os garantizo que, como aquellas patatas fritas, no podréis “comer” sólo una. De modo que ¡Alerta, causa adicción.

    ANDREW JOHNSTON


    GREGG PRITCHARD


    HOLLIE STEEL


    JAMIE PUGH (Mi historia favorita)


    SHAHEEN JAFARGHOLI


      16 may 2009

      La madre ausente en “Señales”

      ALERTA:
      ESTE ARTÍCULO ES TODO ÉL UN SPOLIER



      Colleen Hess

      Me encanta este personaje escrito e integrado en el film de forma magistral por Shyamalan.

      Por su presencia física en pantalla no deja de ser un secundario menor, casi un extra con frase; pero, desde el punto de vista argumental, es la clave sobre la que pivota toda la película. Aunque sólo aparece en una escena (que vemos hábilmente dosificada), Colleen es el eje vertebrador de “Señales”. Su ausencia pesa como una losa sobre la familia protagonista. Su pérdida condiciona los vínculos entre ellos, provoca una angustiosa crisis de fe en su marido Graham (Mel Gibson) y deja secuelas en el responsable del accidente que la mató. Pero al mismo tiempo es gracias a ella que encuentran una guía para sobrevivir a la aniquilación.

      Este film, considerado por muchos como un título menor del cineasta que asombró al mundo con "El sexto sentido", trata de algo más que de una invasión alienígena. De hecho, esto no es más que un telón de fondo, un macguffin que el autor utiliza para explicarnos la destrucción y reconstrucción de una familia (una constante, por cierto, en toda su filmografía).

      Y lo que me parece brillante es que Shyamalan hace coincidir en el clímax los dos momentos: cuando la familia se descompone y cuando vuelve a unirse y saberse completa y feliz. Realmente ambos estados están separados en el tiempo por varios meses, pero dramáticamente Graham pierde la fe y la recupera a consecuencia del mismo evento: la última conversación que mantiene con su esposa antes que ella muera a consecuencia de un brutal accidente de tráfico.

      Colleen Hess, la madre muerta como doble catalizador de 'Señales'
      En este último diálogo en flashback, cargado de tristeza y amor, Colleen trasmite a Graham un mensaje que él no logra entender completamente hasta que, meses más tarde, lo reinterpreta a la luz de los trágicos acontecimientos que se producen. Entonces, el hecho que sacudió a la familia Hess y sumió a Graham en una crisis profunda deviene (por segunda vez) en catalizador; pero ahora las palabras de Colleen aportan esperanza, salvan a la familia y devuelven la fe a su marido.

      Esta doble función dramática de un mismo acontecimiento es una muestra (otra) del talento de M. Night Shyamalan como guionista, convierten a Colleen Hess es un personaje extraordinario y, al hilo de nuestra serie, modélico ejemplo de madre ausente que incide en el argumento del film de forma determinante.

      © (!)

      PRÓXIMA ENTREGA: En busca de la madre perdida

      12 may 2009

      ¿Pero tú te crees que me chupo el dedo?


      La imagen superior pertenece al film animado de Disney “Robin Hood”, aquel que es relatado por un gallo trovador que nos introduce en la historia silbando una canción. La de abajo es mi hija Norah, quien todavía no ha visto la película y hace este gesto desde que nació, porque jamás ha usado un chupete.

      La coincidencia es tal que me propongo realizar una webxpos!ción con material similar. Si tenéis fotografías (propias o ajenas) que son un calco de otras imágenes cinematográficas (fotogramas, carteles, personajes…) las incluiré en la selección. Sólo una condición: enviad la foto original y la cinematográfica a la que se parece.

      Mientras buscáis en vuestros archivos, y aprovechando el tema que nos sugieren los dos personajillos de arriba, os dejo con unos cuantos chupones y chuponas de la pequeña y la gran pantalla:

      Los Hermanos Marx
      Kate Beckinsale Keira Knightley
      Naomi Watts
      Adam SandlerWynona Ryder
      Megan Fox
      Ingmar Bergman Jennifer Connelly
      Jude Law
      Brigitte Bardot Cate Blanchet
      Billy Wilder
      Donald SutherlandGary Oldman Adrien Brody
      Britanny Murphy Patsy Kensit
      Drew Barrymore
      Hugh Laurie Minie Driver
      Sophia Loren
      Liz Hurtley Angelina Jolie

      Colin Farrell Pe

      8 may 2009

      La madre ausente / 1

      ─Si no vuelvo, dile a mi madre que la quiero.
      ─Tu madre está muerta, Llewelyn.
      ─Entonces se lo diré yo.

      No es país para viejos”, escrito por Ethan y Joel Coen

      Marco emprendió un legendario viaje de los Apeninos a los Andes con una sola motivación: encontrar a su mamá. Bambi pasó el más duro de los inviernos intentando entender por qué su madre ya no estaba junto a él. César lideró a los simios en su revolución contra los hombres porque estos asesinaron a su madre, la doctora Cyra, por ser una chimpancé “demasiado” evolucionada. Josué es adoptado por Dora en la "Estación Central de Brasil" cuando su madre fallece atropellada. Las pequeñas Heidi y Dawn emprenden junto a su padre (John Cusack) un viaje en el que éste ha de explicarles que su madre, Grace, “se ha ido”.


      Todos estos personajes padecen la ausencia de la madre, que puede ser una separación temporal, definitiva y alguna vez "no del todo", como le ocurre a Raimunda en "Volver" o a Superman en la segunda entrega de la saga.

      La madre prófuga

      En “Kramer contra Kramer” Meryl Streep se larga dejando plantados a su marido y a su hijo para luego regresar a reclamar injustamente el ejercicio de una maternidad que ella misma ha traicionado. Pero no siempre esta evasión puede considerarse un abandono en toda regla. Catherine O’Hara, por ejemplo, no pensó jamás en dejar a su retoño “Solo en casa”. Por ello se pasa todo el metraje intentando enmendar su despiste, necesario argumentalmente pero imperdonable desde el punto de vista social.


      Otra que parece que se ha ido pero en realidad está al pie del cañón de forma encubierta es Celeste Talberg (Sally Field en “Escándalo en el plató”). Durante más de veinte años ha tenido engañados a todos, haciéndoles creer que es la tía de Lori (Elisabeth Shue) cuando en realidad es su madre. Una vida de culebrón para una estrella del culebrón.

      Otras madres prófugas*:

    • LA MADRE DE YUDDY (Tita Muñoz) en “Days of being wild
      En la segunda película del director chino Wong Kar-wai una madre ausente es primordial en el desarrollo del personaje: Yuddy tiene relaciones disfuncionales con dos mujeres. En realidad no puede amarlas y todo por culpa de la madre. Tanto así que sale en su busca por el ambiente filipino para luego ser rechazado por ella (una brevísima aparición). Este rechazo tiene consecuencias devastadoras para Yuddy.
      Aportación de: JUNIPER GIRL

    • KEIKO (You) en “Nadie sabe
      Es una madre que desaparece, dejando a sus hijos viviendo solos en un departamento a cargo del hijo mayor, que sin embargo es solamente un niño. Muy interesante las andanzas de los niños por sobrevivir y la soledad que afrontan. Muy bien contada y, aunque dramática, sin golpes bajos y con mucha belleza. Además de venir a cuento con lo que propones, recomiendo la película ya que está muy buena (a mi gusto, claro).
      Aportación de: ADRIANA REY

    • MARMEE (Susan Sarandon/Mary Astor) en “Mujercitas
      Novela del siglo XIX llevada en numerosas ocasiones al cine, no podía tener el título mejor puesto: “Mujercitas”; en una casa donde la auténtica mujer-madre es de las que “está, y no está”. Siempre me pregunté la actitud de esa madre, que en tiempos tan difíciles cuando su marido está en la guerra, se vuelca en labores caritativas y humanitarias, mientras deja de lado a sus cuatro hijas; como si ellas mismas nadaran en la abundancia.
      Aportación de: EL RATÓN TINTERO

    • La madre muerta

      De Oliver Twist a la Sirenita, pasando por Billy Elliot, Freddy Krueger, Blancanieves y Simon Birch el cine está repleto de huérfanos (y huérfanas) de mamá: unos las añoran (Sam), otros apenas las conocieron (Nemo) y algunos han llegado a odiarlas (*).

      Juanma Bajo Ulloa abordó las secuelas psicofisiológicas tras la muerte de la madre, dejando muda y semi autista a Ana Álvarez. Otros personajes gravemente afectados por el asesinato de sus mamás son:

      • John y Pearl Harper ("La noche del cazador"), que huyen de su infame padrastro cuando éste asesina a su madre.
      • Dexter Morgan ("Dexter"), quien además debe superar el trauma de haber sido testigo a la fuerza y con sadismo de su brutal descuartizamiento.
      • Danny ("Danny the dog") también presenció el crimen de su mamá, y desde entonces ha vivido esclavizado por el hombre que la asesinó a sangre fría. Danny ha olvidado el suceso, pero conserva un recuerdo imborrable: la música que ella tocaba al piano.
      • Anakin Skywalker ("Star Wars: El ataque de los clones") se venga de los Moradores de las Arenas que la han torturado y asesinado arrasando un poblado Tusken, matando a todos sus habitantes -mujeres y niños incluidos- y empezando a entregarse al lado oscuro de la Fuerza.
      • *

      PRÓXIMA ENTREGA: Colleen Hess, la madre ausente en "Señales"


      Madres de película
      Situaciones embarazosas
      En estado de buena esperanza (o no)
      Día de la Madre
      Juno
      (!)

      *¡Colabora!

      Si quieres puedes completar estas listas con otros personajes. La ficha debe incluir: nombre del personaje, título del film y un enlace externo relacionado. Si lo deseas puedes añadir un pequeño comentario. Gracias por participar !)

        7 may 2009

        Hoy somos el "Blog del Día"

        Blog nombrado Blog del Día el 07 /05/09

        Por deferencia de ellos, (!) el hombre perplejo ha sido elegido hoy como el Blog del Día.

        A los habituales os animo a visitar hoy su Portada, donde han publicado una entrevista exclusiva, y a dejar algunos comentarios para que los curiosos que se asomen por allí sepan, por vosotros, lo que pueden encontrarse si deciden visitarnos.

        A los que llegáis por primera vez os invito a sumergiros en este mundo perplejo y a participar en nuestras festivas convocatorias. Si no os apetece navegar por libre ponemos a vuestra disposición una VISITA GUIADA.

        PULSA para ir a la VISITA GUIADA
        Gracias a BdD y gracias a todos por ayudarme a mantener vivo este lugar de encuentro entre nosotros, la vida y el cine.

        (!)

        6 may 2009

        ¿Es Susan Boyle una friki?


        Susan Boyle se ha convertido en un fenómeno mediático. Como ya le ocurriera a Paul Potts el año pasado, su salto a la fama ha sido propiciado por el concurso “Britain's Got Talent”. Desde que asombrara al mundo con su voz prodigiosa en el casting de hace unos días su video en youtube se ha visionado millones de veces.



        (VERSIÓN AMPLIADA Y CON SUBTÍTULOS AQUÍ)

        La historia se repite: por unos días una perfecta desconocida arrebata el cetro de popularidad nada menos que al mismísimo Barack Obama. Potts dejó de vender teléfonos móviles para triunfar como estrella musical en apenas un mes. Susan Boyle va por el mismo camino; o no.

        Sabedora de la gran expectación que ha creado, la mujer ha decidido prepararse para las semifinales y, como talento musical le sobra, se ha animado a pasar por la peluquería y la esteticién de su barrio. Se ha depilado el entrecejo, ha domado su pelo estropajoso, se ha hecho una limpieza de cutis y se ha comprado ropa de este siglo.


        El cambio de look ha sido extraordinario. Tanto que algunos directivos de la cadena (nombre singular, por cierto) han puesto el grito en el cielo. ¿Dónde está aquella escocesa cuarentona de aspecto desaliñado que les dio unos ratings excelentes? Con cinismo insultante uno de ellos ha declarado: “No queremos cambiar a la persona de la que nos enamoramos”. En otras palabras: ahora que es una persona normal y no una friki, ¿a quién le interesa? La cadena se frotaba las manos con la explotación de su nuevo monstruo de feria, pero si el feísmo da paso al glamour adiós al espectáculo. Es como si la mujer barbuda se afeitase. Por muy bien que cante, la audiencia le dará la espalda porque ya no puede mofarse de ella y de su estrafalario aspecto. No sería la primera vez. Años atrás, en otro concurso, el presentador se rió de ella en su cara, lo que algún mal pensado podría interpretar como cierta inclinación de Boyle por la humillación, rasgo distintivo de muchos frikis del que se alimenta el circo catódico.


        Boyle ya tiene más fama de la que hubiera deseado. Las televisiones se la rifan e incluso una productora de cine le ha ofrecido un papel protagonista en su proxima película. Claro que se trata de un film porno y la propuesta, más que a proposición indecente, suena a afrenta con recochineo. Para huir de este acoso insultante y demostrar que no es aquello con la que se la etiqueta Susan debería desaparecer, abandonar el programa y dejar a quienes pretendían explotarla como atracción ferial con un palmo de narices. Si no lo hace me temo que les dará la razón.

        © (!)

        4 may 2009

        Rectificar es de sabios

        Parece que, después de todo, han sido sensibles respecto a lo que comentábamos en su día. Enhorabuena. La serie mejorará.


        Pulsar para ver el vídeo con la noticia.

        'Doctor Mateo' busca extras para la segunda temporada
        'Doctor Mateo' busca extras para la segunda temporada



        3 may 2009

        Madres de película

        ─Dios no podía estar en todas partes y por eso creó a las madres.
        (Diane Keaton en “Porque lo digo yo)

        Es una interesante especulación, pero sobre todo es una reflexión que procede de la propia pantalla. El cinematógrafo tuvo dos padres (los hermanos Lumiere), e incluso un tercero (Edison), pero carece de madre. A no ser que otorguemos tal credencial a la cámara, algo más que un juguete óptico, como sus predecesores el zoótopo, la linterna mágica y el praxinoscopio.

        La maternidad, y concretamente, las madres como personaje son una constante en la historia del cine y la televisión. Desde los hermanos Baños, pioneros del cine en Catalunya, que ya rodaron “La madre” en una de sus primeras bobinas (1912) hasta el “Mamma Mia” de la Streep, las películas no han dejado de abordar el rol de las madres en todo tipo de relatos.

        Madres sufridoras o justicieras, tiernas y cariñosas, temibles y psicópatas; madres que cumplen cien años o a las que les gustan las mujeres; madres guerreras y sobreprotectoras; madres muertas, ausentes, enfermas, débiles; madres coraje, vengadoras, heroínas y espartanas; madres vírgenes, solteras o de alquiler; a la fuerza o a las que sus hijas le buscan novio; madres políticas, madrastras y madrazas; madres alegres o dolientes, deseadas y que seducen, divorciadas y abandonadas; madres cómplices y traidoras, desprendidas o posesivas, resignadas o reivindicativas; madres educadoras y cantarinas, resucitadas o desmemoriadas; madres con hijos increíbles o que albergan la semilla del diablo; madres mudas o que no callan ni bajo el agua; madres valientes y perezosas, madres que no salen de casa o que huyen de Terminators; madres que son brujas, o diosas, o extraterrestres o con hijos alienígenas; madres que mueren al dar a luz, que pierden a sus hijos, se los roban o los dejan solos en casa; madres rockeras, timadoras y atracadoras de bancos; que inventan falsos padres o enseñan a leer a desconocidos y a cantar a las ranas; madres asesinas, poseídas, ambiciosas; madres irrepetibles e insoportables, a las que se rinde tributo o se las tira del tren; madres que disparan o que cantan canciones de ABBA; madres que dicen que la vida es una caja de bombones o que se comen al perro; madres cibernéticas, madreselvas, células madre, madre tierra, placas madre y madre de todas las guerras.

        En próximas entregas recordaremos a algunas de ellas…